viernes, 24 de octubre de 2014

David Perez (Malas Artes)

-idea brunelleschiana de artista -la función social del cual se eleva al quedar desgajado su trabajo del mundo artesanal-.

-la Historia del Arte intenta colonizar de manera sistemática -es decir, cronolineal y etnocéntrica- una materia tan pluriforme y divergente.

-la obra de arte se configura, por tanto, como un producto -y como un concepto- que va variando a lo largo del tiempo y está modificando con ello su propio estatuto.

-cada obra y/o cada intervención artística están redefiniendo, en última instancia, no sólo lo que es arte o, mejor aún, el modo en que este actúa, sino el sentido de los productos que ofrece.

-la pretendida duración suprahistórica de las obras es, en el fondo, un espejismo ideológico.

-cada artista  define los limites del concepto de obra, pero es la institución arte -criticos, museos, galeristas...-quien legitima si aquello es arte de calidad.

-el interés despertado por la aportación de Duchamp viene generado por una desacralización perversa de lo artístico y/o de lo estétic.

-el arte moderno se ha vuelto completamente literario: las pinturs y otras obras sólo existen para ilustrar el texto (Tom Wolfe)

-la obra sólo puede configurarse en función de una lectura.

-la obra de arte se construye como resultado de una mirada que, partiendo de un saber preciso, busca huir de ese saber.

-si la lectura se vincula a la conciencia del conocimiento, la mirada, por el contrario, se relaciona con el deseo carente de nombre que conforma lo inconsciente.

-la mirada estaría en disposición de disolver la temporalidad plana a la que parece estar sometido todo trabajo artístico.

-¿cómo articular un decir y una mirada que escape a la institución si es ésta la única que legitima aquello que abarca la experiencia estética?(...) Todavía hay vivencias que estando vinculadas al dominio estético, huyen del ámbito institucional, dado que las mismas se encuentran fuera del área del saber que etiquetamos bajo del nombre de lo artístico.

-el placer estético no tiene necesariamente que estar vinculado a una obra de arte. Ese placer puede surgir del deseo, de la mirada, de cierta actitud.

-lo inacabado, lo no mimetico, lo efímero, lo inesencial se han convertido en atributos estéticos en la misma medida en que antes lo era el tema, el oficio, lo acabado.

-el espectáculo no es un conjunto de imágenes sino una relación social entre las personas mediatizada por las imágenes (Guy Debord)

-constructo-museofilia, es decir, el desbordado apetito encaminado a la construcción de espacios museísticos.

-gestofilia, o sea, la realización de gestos con gastos dependientes del erario público.

-"la vida se conserva sagrada en su  miseria" (Pasolini)

-1º conclusión: el discurso del éxito es el discurso del poder y de la institucionalización (,,,) justificada por la fálica cuantificación del discurso de la medida.(...) es  preferible la resistencia que conserva sagrada la vida y que combate por los valores perdidos...Y es precisamente en ese fracaso que escapa a la institución donde el arte y el pensamiento -si es que aún continúan vivos, si es que desear continuar estándolo- todavía pueden cultivarse.

.2ºconclusión;el ejercicio de la escucha y a la consiguiente necesidad de paciencia sitúan el valor del pensamiento filosófico -y de la actividad artística desinstitucionalizada- en un ámbito que pretende hallarse alejado del  consumo.

3º conclusión:después de haber colonizado el espacio, ahora se intenta colonizar el tiempo. La cultura se ha convertido en un ansioso y obcecado trabajar deprisa, con precipitación, un trabajo dirigido tan sólo a abarrotar programas y multiplicar festivales."Acorralar las zonas de sombra, los barbechos, valorar cada año el rendimiento esperado, montar observatorio culturales para dominar el conjunto del paisaje cultural y enviar un comando allí donde se sospeche alguna desidia (incluso alguna traición) por parte de los ingenieros animadores y alguna indiferencia de la población "(Pierre Sansot)

-incurable parkinson expositivo e inaugurador de las instituciones

-Derechos exigibles en esta situación:
1-derecho a la no-cultura, al no-arte, especialemente cuando los mismos surgen como resultado de un requerimiento espectacular
2-derecho al silencio
3-derecho a la no-actividad, dado que el poder se sustenta en la saturación e hiperactividad.

-Estos tres derechos -al igual que sucedía con el enigma trinitario- pueden quedar resumidos en un solo: el derecho a un ver que no sea un deber y que, paralelamente, ponga en cuestión el modelo espectacular existente.

-junto al arte institucionalizado hay otro arte -sin duda alguna, escurridizo y evanescente- que sin ir buscando un refrendo crediticio de naturaleza museológica, crítica, histórica o expositiva, es decir, sin  andar ansiando la solvente garantía del préstamo de realidad, puede ser en el fondo de mayor utilidad.

-en la conversión -cabría decir, en la neotransubstanciación- de la persona -y del pegajoso discurso personal a ella asociada- en valor intransferible y en mercancia, es decir, en dinero.

-no olvidemos que muerto Dios, la modernidad ha teologizado el mercado. Por ello, todo ha quedado en etiqueta barrada, ese nuevo signo que convierte l cruz en salmo de dígitos.

-las propuestas más interesantes que en el ámbito artístico nos ha deparado este siglo han buscado siempre la huida de lo institucional. Lástima sin embargo que el poder absorbente de la institución arte sea tan potente como el de los mejores tampones.

--------

-croinserción

-la fotografía más reciente se ha convertido en centro de un discurso en el que abolida la Historia como decir de lo Absoluto, se ha recreado la posibilidad de una historia, o historias,  a través de las cuales la ficción ha asumido un renovado protagonismo.

-la narratividad ha surgido vinculada al descrédito de los resortes retorico-discursivos de legitimación, descrédito que ha provocado la imposibilidad del propio relato(...) imposibilidad  a través de la cual la fotografía ha sentado las bases de un discurso fragmentario(p.56)

-desordenado proliferación de hiperdepósitos culturales

-hasta lo códigos de lo radicla parecen fijos (J.L.Brea)

-la conversión del arte en discurso institucional

-la conversión del arte en prestigioso parque temático destinado a favorecer el turismo y la hosteleria.

------

-desertización simbólica

-escapar de la ortodoxia de la neo-fe, de ese fundamentalismo institucional que obliga a ver lo que se debe ver.

-venera la seguridad masculina de lo racional con venérea y erguida arrogancia.

-obviar que lo importante no es lo que se dice, sino desde qué instancia se dice.

-luchar por lo perdido y por lo inactual es saber que se quiere un saber que no se sepa.

-el anhelo de un ver salvaje no es más que la actualización postromántica de ese idealismo de la escisión construido bajo el influjo platónico.

-el mercado convertido en postcatedral de la neoepifanía de un renacido Señor

-la disolución de frontera económicas se ha producido de manera paralela a la disolución de los géneros y disciplinas estancas, a la proliferación de técnicas mixtas.

-creación no es sino el acto de dar forma a lo que se ha recibido.

-la videopatía, la invidencia de la polisemia visual

-el arte -mise à nu par ses commissaires même.

-puede que se está donde se está porque alguien en una ocasión sonriera.

-hay miradas a destruir lo que somos

-bluff -como dice Cioran- generador de suplicios

------


-un arte de hoy, un arte necesitado de espacios y discursos de reinstauración narrativa capaces de generar ámbitos de quietud intertemporal y territorios de crecimiento simbólico.

-es necesario que el arte apueste por la articulación de intervalos icónicos de densidad, es decir, por espacios de significación visual que -más allá del mero consumo ocular- susciten el surgimiento de una mirada capaz de cauterizar la obsolescente saturación sígnifica.

-resistir consiste conlleva apostar por la morosidad. Por la morosidad de una mirada -de una mirada lenta- que no consuma imágenes y que paladee tiempos. Una mirada que, siendo tal, cuestione la economía icónica del despilfarro, releyendo lo fugaz y lo frágil, lo quebradizo y lo fugitivo, lo inacabado y lo no permanente. A su vez, resistir también supone rescatar el silencio y el destiempo, rebelarse contra el ruido -contra ese brutal sonido que nos impide decir el silencio para poder desdecir el tiempo.

-rutilante de bulliciosos silencios

-la experiencia musical se hallaba destinada a configurar la escritura de un celeste orden sonoro definido por su imperceptibilidad auditiva.

-desde el anhelo armónico de los pitagóricos hasta el imposible silencio acotado por John Cage el 29 de agosto de 1952.

-Queremos capturar y controlar estos sonidos cotidianos, no como efectos sonoros, sino como instrumentos musicales (Cage)

-El mundo, entonces, quedará transformado en un gigantesco ready-made sonoro.

-la verdadera disciplina musical no es aprender con el fin  de en con el dejar de lado, sino más bien con el fin de dejarse de lado a uno mismo. (Cage)

-Dejarse de lado uno mismo. En efecto, he ahí la disciplina.

-apologeta de la música desmilitarizada y de las intervenciones sonoras despersonalizadas se convertirá en el "anarmúsico" que más pseudo-silencios utilizará en sus composiciones.

-el embrujo que se alimenta del subterfugio catódico, de la pócima publicitaria, del unguento informativo.

-ante la mundialización del videoorden videocrático, la tarea más urgente es volver a ver.

-la añoranza de lo que algún momento se ha visto inventa la pintura.

-hay poetas enamorados del silencio. Para ellos la palabra es un mal menor.

-la realidad del tiempo ha sido sustituida por la publicidad del tiempo (G. Debord)

-la publicad "axis mundi" de la nueva vida.

-metacosmesis (en torno a un marxismo cristiano?) y apocatástasis (retorno de todas las cosas)

-la secularización del paraiso perdido en los movimientos utopico-revolucionarios  del siglo XIX, coloca la edad de oro exclusivamente al final de la historia, en vez de ponerla también al principio. Ahí está, para el militante marxista, el secreto del remdio al terror a la historia(...) y que el acrecentamiento del mal precipitaba al rescate final.

-un objeto o un acto no es real más que en la medida en que imita o repite un arquetipo (...)el hombre de las culturas tradicionales no se reconoce como real sino en la medida en la que deja de ser él mismo. (Eliade)

-el tiempo irreversible se ha unificado mundialmente. La historia universal se ha convertido en realidad porque el mundo entero se ha unido bajo del despliegue de este tiempo.

-el tiempo fuerte -simbólicamente vivo, semanticamente luminoso- es el tiempo mítico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario